Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de febrero de 2007

Apostando por Segovia

Después de amenazar a los vecinos del centro con visitarles puerta a puerta (menos mal, sólo a ellos, -es broma-) , la nueva iniciativa de la candidata del Partido Popular al Ayuntamiento de Segovia Beatriz Escudero son los Foros de Debate "Apuesta por Segovia" (ya nos extrañaba a nosotros que no se empezara a hablar de participación ciudadana).

Dichos debates tienen como objetivo tratar en profundidad temas que preocupan los segovianos, de modo que expertos de contrastada competencia aporten mejoras que puedan ser aplicadas a Segovia durante los próximos cuatro años.

El primero de ellos tendrá lugar mañana a partir de las 18:30 horas, en el Hotel Los Arcos, y estará íntegramente dedicado al problema de la vivienda, para lo cual contará con la participación del Director General de la Vivienda de la Junta de Castilla y León, Gerardo Arias Tejerina, el Director General de Instituto de la Vivienda y del Suelo de Murcia, Leopoldo Navarro y la Concejala de Vivienda del Ayuntamiento de Logroño, Mar Sanmartín.

En ellos se intercambiarán planteamientos y aportaciones ante el público. Habrá que pasarse para conocer sus planteamientos y exponer los nuestros, ¿no?.


jueves, 1 de febrero de 2007

De reencuentros, entrevistas, apagones y vídeos

Después de unos días de obligado reposo tras haber sufrido los rigores del temporal de nieve y frío de la semana pasada, volvemos a la carga.
Y como se acumulan los temas, los pondré todos en esta entrada, aunque resulte un poco larga.

Para empezar, no se os olvide que hoy, de 19:55 a 20 horas se nos invita a secundar un apagón mundial bajo el lema “Cinco minutos de respiro al Planeta”. El objetivo es alertar sobre la gravedad del cambio climático y la necesidad de tomar medidas eficaces y urgentes desde el ámbito político. La iniciativa invita a los ciudadanos a que desde las 19:55 y hasta las 20:00 horas de hoy jueves, todos apaguemos las luces, para reducir de una manera simbólica el consumo energético, una de las principales contribuciones al calentamiento del planeta en nuestra vida diaria.

También le damos la bienvenida a nuestra amiga del blog “Hontanilla Demolición” que tras unas semanas de descanso ha vuelto con energías renovadas. ¡Ánimo!.

Una ayudita. La que nos piden desde la Asociación “Protejamos las Calderas” para que este vídeo sea el más votado y, por tanto, retransmitido a nivel nacional por La2 Noticias. Ni que decir que tiene todo nuestro apoyo al tratarse de un video contra la construcción de una presa en el río Cambrones.

Y, por último, os comentamos que la semana pasada se pusieron en contacto con nosotros desde la revista mensual y gratuita “Tribuna de Actualidad de Segovia” para colaborar en su número de febrero.
El objeto de la colaboración era responder a una entrevista relacionado con el tema de la vivienda en Segovia. Además de nosotros serían encuestados también el Concejal de Urbanismo, el Presidente de la APIC y dos jóvenes segovianos. Os transcribimos entera la entrevista ya que nos excedimos un pelín en la contestación de las preguntas y nos dijeron que sólo podrían poner 8 líneas por cada una de ellas. [Actualización: ya se puede leer el artículo online]


1. ¿Cuál es la situación urbanística de Segovia según su opinión?

Los datos muestran que Segovia es una de las ciudades con el precio del metro cuadrado más caro de España, tanto en vivienda nueva como usada, que está obligando a las personas que desean adquirir una residencia -sobre todo jóvenes- a buscar precios más adecuados a sus economías en los municipios del alfoz de la capital.

El nuevo PGOU presenta evidentes contradicciones entre su filosofía enmarcada en la idea del desarrollo sostenible y las propuestas concretas de planeamiento que contiene.
Pensamos que el PGOU no persigue cubrir necesidades reales de alojamiento, sino dar cabida a la inversión especulativa que pueda generarse de la llegada del AVE a la ciudad. Pero el desmesurado crecimiento previsto, atenta contra el paisaje y el medio ambiente y generaría importantes problemas a la ciudad.

No estamos en contra del progreso, ni del desarrollo ni del crecimiento de la ciudad, pero nos manifestamos en total desacuerdo con “hacer ciudad” a partir de actuaciones desordenadas que supongan merma de los valores ambientales, culturales, históricos, etc. que hasta ahora han sido nuestros signos de calidad de vida que otras ciudades han perdido irreversiblemente merced a un desarrollismo deshumanizado.

2. ¿Cuál creen que es el motivo de los precios de las viviendas?

Una suma de factores, entre los que podemos encontrarnos, como contexto general, el refugio de la vivienda como inversión económica, después de unos años de turbulencias bursátiles. Además, culturalmente, en España, tenemos muy interiorizado el hecho de poseer una vivienda en propiedad, aspecto que se ve reforzado por el alto precio de los alquileres, lo que nos empuja a adquirir una propiedad “a cualquier precio”.

Y a nivel municipal, la especulación que del uso del suelo han hecho sus propietarios que en 20 años desde el PGOU de 1984 no han sido capaces de desarrollar el existente, esperando continuamente su revaloración.
El alto número de viviendas vacías (en la provincia existen unas 14.000, de las cuales 3.500 estarían en la capital según el Censo de Vivienda) tampoco ha ayudado a la contención de los precios.

3. ¿Quiénes se pueden permitir estos precios?

Hasta el momento, gracias a las hipotecas con bajos tipos de interés y financiadas a más de 20 años, permitía que las familias pudieran adquirir una vivienda. Pero las cosas están cambiando debido a que la precaria situación laboral de la mayoría los jóvenes (mileuristas) sólo les permite independizarse compartiendo altos alquileres, sin plantearse siquiera adquirir una vivienda.
Llegará el momento en que el precio de los pisos tengan que bajar debido a que no haya compradores dispuestos a pagar cantidades tan desorbitadas.

4. ¿Qué soluciones se podrían tomar para acabar con la especulación inmobiliaria?

Podemos apuntar varias que creemos deben ser complementarias y a implementar desde todas las Administraciones.
Por un lado, obligar a los propietarios del suelo a edificarlo en un periodo máximo de tiempo, con sanciones que nos les haga plantearse su revalorización; transparencia en los procesos que evite la corrupción; medidas fiscales que penalicen la existencia de viviendas vacías, lo que ayudará a aumentar la oferta, etc.
Por otro, pensamos que una agencia intermediadora eficaz puede ayudar a dinamizar una bolsa de viviendas en régimen de alquiler, además desempeñando una labor social integradora.

5. ¿Obtener más suelo público puede ser una de ellas?

Si, pero conjugada con las medidas apuntadas en la respuesta anterior y desarrollando una política de construcción de viviendas sociales, de protección oficial, o en régimen de alquiler que completen la ciudad existente dentro de un modelo compacto y mixto de ciudad, rellenando sus vacíos, recuperando sus espacios degradados y tratando de evitar la transformación lenta del centro histórico en espacio museístico-turístico que se despuebla, para impedir la urbanización de zonas desconectadas del resto del tejido urbano.
Así, deberían incorporarse orientaciones para la recuperación del patrimonio urbanístico, basadas en la rehabilitación de viviendas antiguas, con objeto de aumentar la oferta de vivienda disponible en el casco histórico y en los barrios, como se está haciendo en otras Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

6. ¿Qué le preguntaría al concejal de urbanismo?

Los responsables técnicos del PGOU han reconocido públicamente que la ubicación de la estación del TAV es un error, por tanto, ¿por qué se empeña en crear allí un nuevo barrio?. Esto no sólo significaría consagrar y hacer mayor el error, sino supondría la ruptura de la trama urbana, la discontinuidad respecto al resto de lo que, hoy por hoy, constituye la ciudad de Segovia e incluso de lo que se planifica como zona de nuevo crecimiento, para la cual existe un límite físico en el cinturón formado por la circunvalación.

Además, crearía una tensión, una línea de avance de lo urbano hacia el nuevo núcleo, en el sentido de generar la necesidad de rellenar los “espacios vacíos” que lo separan de la ciudad, favoreciendo un importante aumento de la movilidad motorizada debido a la distancia física de un barrio residencial respecto de la ciudad real, así como supondría un nuevo núcleo demandante de servicios y equipamientos que habría que financiar.

Comprobando los datos reales de evolución demográfica de los últimos años en la ciudad de Segovia (600 personas anualmente), con una demanda de 400 viviendas anuales, ¿qué cálculos ha realizado él para apuntar que Segovia tendrá 100.000 habitantes en 10 años?. O se trata de un nuevo “cuento de la lechera” para favorecer la especulación urbanística…

Finalmente, sabiendo que uno de los principales retos del futuro para la ciudad será el abastecimiento de agua, ¿qué estudios de gestión de recursos y, en concreto, de disponibilidad de agua han realizado para garantizar el abastecimiento futuro ante el crecimiento previsto?.

miércoles, 24 de enero de 2007

Charla sobre Corrupción y Urbanismo en España


Viernes 26 de enero, a las 19 h., en el Salón de Actos de la Residencia Juvenil Emperador Teodosio.
"Segovia Verde. De los abusos urbanísticos a la ciudad habitable".

domingo, 21 de enero de 2007

Palazuelos crece a 'Alta Velocidad'


Palazuelos crece a 'Alta Velocidad'
Un pueblo de Segovia multiplicará por 10 su población por la llegada del AVE
PATRICIA ORTEGA DOLZ

Poca gente había oído hablar de Palazuelos de Eresma hace unos años. Si acaso, unos pocos aficionados al whisky o a la arqueología, porque allí se encuentran las destilerías de Dyc y unas ruinas visigodas. Pero la llegada de la vía del tren de alta velocidad ha hecho que su nombre empezara a sonar más allá de sus fronteras naturales.
A sólo dos kilómetros -dos menos de los que separan este pueblo de 3.000 habitantes de la capital segoviana- está prevista la esperada estación de tren. Y claro, las expectativas han cambiado de la noche a la mañana. La calificación de los terrenos -sobre los que ahora se planifican 10.000 viviendas, capaces de albergar a unos 33.000 habitantes- no había variado desde los años ochenta. En aquel entonces se basó en el asentamiento en el municipio de dos empresas con expectativas de crecimiento: Dyc y Femsa, una de whisky y otra de baterías.
Se esperaba que los futuros puestos de trabajo hicieran crecer el pueblo en al menos 3.000 personas. Con esa perspectiva se hicieron aquellas recalificaciones. Sin embargo, el esperado desarrollo no salió, y sólo ahora el pueblo ha llegado, después de 25 años, a tener esos 3.000 habitantes.
Aquella ordenación urbanística se ha mantenido todo este tiempo sin que nadie le prestase demasiada atención. Pero ahora, tomándola como referente, donde se iban a construir cinco viviendas por hectárea se van a levantar 30, el máximo reglamentado.
Los antiguos propietarios han visto cómo sus terrenos se revalorizaban exponencialmente con la llegada de los promotores y el AVE. Aquellas tierras muertas de hastío son ahora "el lugar natural de expansión de la ciudad de Segovia", en palabras de los políticos. Zonas residenciales, zonas industriales, campos de golf... Casi una decena de planes parciales se han precipitado en los últimos años.


"El suelo clasificado en los años ochenta no tenía ningún interés; de hecho, planteamos una revisión en 1995 para desclasificar una parte, pero fue desestimada por la Comisión Territorial de Urbanismo de la Junta de Castilla y León (PP), y se quedó tal cual", comenta Domingo Asenjo (IU), el alcalde de Palazuelos de Eresma, donde gobierna desde hace tres años en coalición con el PSOE. "La línea de alta velocidad ha creado un interés de desarrollo que hemos ido controlando (algunos planes han tardado en aprobarse 14 años) y que vamos a seguir controlando, al menos para marcar nosotros el ritmo", añade.
"¡Quién iba a pensar hace cinco años que nos iban a poner una estación del AVE a dos kilómetros!", exclama Javier San Frutos (PSOE), el teniente del alcalde. "Han empezado a venir empresas, gente de Madrid que ha levantado los precios del suelo, y quizá ahí no estuvimos finos. Pero lo cierto es que teníamos puestas esperanzas en las Directrices de Ordenación del Territorio de la Junta, que al fin y al cabo son las que prevalecen, y no han ordenado nada. Nosotros nos hemos quedado al descubierto, y ahora intentamos sacar adelante un Plan General de Ordenación Urbana que nos permita marcar los ritmos", explica, ante la precipitada gestión administrativa con la que se tramitan los planes urbanísticos ahora.


¿Y el agua? ¿Hay agua para tanta gente, para tantas industrias, para el campo de golf...? Todas las partes están de acuerdo: "Hay agua si se optimizan bien los recursos". Y ante esta situación, los dirigentes de Palazuelos han propuesto la creación de una presa en el río Cambrones.
Y queriendo o sin querer, han tocado una joya de la corona para los segovianos: Las Calderas, paraje de esparcimiento y baño utilizado por la mayoría de los habitantes de la zona. "Ese sitio es sagrado para nosotros, además de que está reconocido por la Junta como lugar de interés natural", dice Claudio Sartorius, representante de la Asociación Salvemos Las Calderas. "No queremos que esto sea un Villalba II u otro Rivas Vaciamadrid", concluye.

martes, 16 de enero de 2007

Algo de qué hablar

Estos son algunos de los temas sobre los que publicaremos comentarios en el futuro o nos gustaría plantearos para el debate:

Si quieres que abordemos algún otro tema en este blog, ya sabes, déjanos tu comentario.

domingo, 14 de enero de 2007

Sobre el crecimiento de población

Editorial de Opinión de El Adelantado de hoy, “Crecimiento concentrado”:

"El último padrón aprobado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que Segovia apenas ha ganado 1.081 habitantes durante el último año, situando en 156.598 la población de esta provincia. La mayor parte de ese crecimiento se concentra en los municipios próximos a la capital como Hontanares de Eresma, Espirdo, Palazuelos de Eresma, Valverde del Majano, Ortigosa del Monte o Trescasas; y en los tres pueblos más grandes de la provincia: Cuéllar, El Espinar y San Ildefonso-La Granja, pues la capital ha perdido población. No obstante, el futuro plan general de Segovia prevé la construcción de alrededor de unas 20.000 viviendas, un número que se dispara hasta las 70.000 si añadimos las previsiones de edificación que contemplan todos aquellas localidades cercanas a la ciudad. Ese impulso urbanístico conllevará un importante crecimiento demográfico (nosotros nos permitimos dudar de esta afirmación) para el que el centro de la provincia no parece dar signos de estarse preparando en lo que a infraestructuras educativas, sanitarias o hidráulicas se refiere (por no hablar del empleo). No son muchas las noticias que llegan en tal sentido, pues acaba de remodelarse el Hospital General y nada se habla de su ampliación o de la construcción de otro nuevo que serán imprescindibles en pocos años; y tampoco se avanza mucho en las dotaciones hidráulicas que la capital y su entorno precisarán en un futuro para asegurar su abastecimiento (os remitimos a la presentación powerpoint del Cambrones del comentario anterior).
Frente a ese crecimiento demográfico del centro de la provincia y de contadas excepciones como El Espinar, Marugán o Moral de Hornuez, un total de 119 localidades de las 209 que integran la provincia han perdido población en los últimos años. Una cruda realidad que supone la desertización de la provincia y contra la que es necesario tomar medidas urgentes. Los residentes en nuestros pueblos pequeños huyen de los mismos ante las escasas facilidades que encuentran para seguir en ellos. A pesar de los anuncios grandilocuentes que se realizan, lo cierto es que las nuevas tecnologías no llegan con la celeridad suficiente a esas pequeñas localidades, muchas tienen problemas incluso para sintonizar correctamente algunos canales de televisión, las nuevas energías como el gas siguen siendo la excepción en la mayoría de ellas y carecen, en general, de servicios necesarios y básicos para hacerles más cómodas sus vidas. Es necesario por tanto realizar un gran esfuerzo en esas materias y en la mejora de las infraestructuras viarias existentes para fijar esa población y acabar con el éxodo de nuestros habitantes a las grandes urbes o sus proximidades".

Esto son hechos, los cálculos de población de nuestros políticos, cuando menos, meros brindis al sol.

miércoles, 27 de diciembre de 2006

Desde el cariño, majo

Pues eso, que como a nosotras también nos caes tan bien, y desde el mayor de los cariños, porque creemos que estáis en el camino erróneo, nos ratificamos en nuestras alegaciones.
En el comentario de ayer denunciábamos el modelo de desarrollo de La Granja de San Ildefonso que modificando el PGOU (Ensanche del Real Sitio) quiere construir 1.097 viviendas en 30 años.

En El Norte de hoy, el concejal de Urbanismo y primer teniente de Alcalde, José Luis Vázquez, defendió el modelo de gestión y desarrollo urbano diciendo que construir 970 viviendas en un periodo de tiempo de veinte años no es excesivo.

Y es que llueve sobre mojado depués de las sospechas lanzadas por el procurador del Partido Popular Francisco Aguilar dias atrás.

Como no podía ser de otra manera, la mejor defensa es un buen ataque, y qué mejor que justificar su postura diciendo que «es increíble que se hable de un municipio que solo pretende construir 970 viviendas en veinte años y no se hable de otros donde se proyecta la edificación de 17.000 viviendas, como en Palazuelos de Eresma, o 30.000, como en Segovia».
Lo siento majo, pero esto también lo habíamos denunciado.

Hasta el momento estamos siendo muy civilizados (como no podía ser de otra manera) y hasta apocados, pero en Burgos nos acaban de dar una muy buena idea. Y con lo que les gusta a nuestros políticos salir en las fotos...

viernes, 22 de diciembre de 2006